Campos de aplicación
En la psicopedagogía existe una gran variedad de posturas
teóricas, ideológicas, éticas , etc. Como la psicología, la pedagogía, el
trabajo social, la medicina entre otras, las cuales se centran en procesos
relacionados en la forma en que las personas aprenden y se desarrollan, así
como las dificultades en las que se encuentra un individuo cuando adquiere
nuevos aprendizajes. Las intervenciones psicopedagógicas están encausadas a
apoyar o superar obstáculos en términos generales, con la finalidad de que se
generen mejores aprendizajes.
La acción psicopedagógicas esta dirigida principalmente a la
orientación vinculándose con el análisis, planificación, desarrollo y
modificación de procesos educativos.
Coll (1996) formula en el texto: ¿Qué es la psicopedagogía? Que:
Una de las áreas de acción de la intervención
psicopedagógica es la orientación la cual se define como “una disciplina
encaminada a la acción, en la cual se hace uso de modelos y estrategias que
apoyen el proceso de interpretación y de actuación del profesional, acorde con
la realidad cambiante en la que esta circunscrito” (Henao, G. et al,2006)
Henao y colaboradores (2006) hacen mención de categorías que
clasifican lo modelos de intervención de un psicopedagogo dependiendo de el
tipo de organización e intervención en la que se encuentre:
- Teóricos: Se conceptualizan como aportes provenientes de las diversas corrientes de pensamiento.
- Modelos básicos de intervención: su conocimiento es la unidad básica de intervención clínica, por programas, por consultas o psicopedagógicos.
- Modelos organizativos: encargados de plantear la manera de organizar la orientación en un contexto determinado.
- Modelos mixtos o de intervención: se han combinado para satisfacer las necesidades de un contexto determinado, ejemplo de estas sErían los modelos comunitarios, ecológicos, sistémicos y psicopedagógicos.
Estos modelos de intervención han recibido diversas
clasificaciones por Alvarez y Bisquerra,
en couseling, consulta y programas.
Vélaz y Martinez proponen algunos postulados que resumen la
clasificación de los programas de intervención psicopedagógica según el área en
que se interviene.
Cabrera y Bethencourt (2010) tienen una postura diferente
respecto al campo de aplicación de un psicopedagogo. Las áreas de intervención
que porponen son las siguientes:
- Profesorado: formación psiccopedagogica, pensamiento, actitudes y calidad de la enseñanza.
- Estrategias y dificultades de aprendizaje-enseñanza estratégica, enfoques de aprendizaje, educación cognitiva, etc.
- Discapacidades y trastornos del desarrollo.
- Desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Educación temprana e infantil.
- Intervención en educación secundaria.
- Enseñanza e intervención espeifica: valores, convivencia, desarrollo moral, auto concepto, motivación, creatividad, educación emocional e interpersonal, fobia escolar, etc.
- Psicomotricidad.
- Aptitudes y rendimiento.
- Hiperactividad.
- Contexto escolar y ambiente de aprendizaje.
- Acción tutorial.
- Rasgo social en la escuela.
- Otras áreas de apoyo: Educación física, comportamiento cívico y social, exploración y creatividad.
Donald Schon (1992) menciona en el libro de Psicología
educativa de Tirado que lo que hace la diferencia en el desempeño de los
profesionales es su capacidad de contender con las situaciones reales que son
propios de un contexto profesional en cambio permanente y se ubica en lo que se
le llama “zonas indeterminadas de la práctica, que se caracterizan por la
incertidumbre, la singularidad y la presencia de conflictos de valor.
A continuación una descripción general de los ámbitos de
aplicación:
Intervención psicoeducativa:
- · Intervención profesional: prevención y solución de problemas psicológicos, logro de beneficios.
- · Promoción del desarrollo de agentes educativos de las personas a lo largo del ciclo de vida, promueve la mejora e innovación de las instituciones educativas, a través del diseño y propuesta de programa, planes, materiales educativos, unidades y secuencias enseñanza-aprendizaje.
Entrenamiento y formación de agentes educativos.
- · Formación de agentes educativos en entornos escolarizados como no escolarizados, analista de necesidades, diseño de programas y estrategias de instrucción, aprendizaje y evaluación para la formación.
Consultoría, orientación y asesoría psicoeducativa.
- · Consultor o asesor que aporta opiniones y propuestas según su conocimiento y experiencia que permite prevenir y solucionar problemas o generar programas y entornos educativos innovadores.
- · Tutoria académica: favoreces el desempeño académicos del alumnado a través de acciones personalizadas o grupales y contribuir a la formación.
Investigación psicoeducativa.
- · Requiere estudios de posgrado, estudios sistémicos y contextuados, encaminados al análisis, evaluación e intervención respecto a diversos proceso educativos.
Atención a poblaciones con necesidades educativas especiales y en situaciones de riesgo.
- · Propiciar su inclusión social y educativa, trabajando en el facultamiento personal y social mediante la búsqueda de oportunidades, eliminación de berraras, énfasis en la equidad y participación amplia.
- · Facultamiento: acciones educativas que se conducen con el propósito de fortalecer la identidad de las personas y la preparación para la vida en sociedad.
Promoción del desarrollo personal, académico, emocional y social de las personas.
- · Académico intelectual.
- · Promoción del desarrollo personal, social y emocional.
- · Manejo del clima escolar o institucional y del cuidado del alumnado.
Desarrollo y evaluación del currículo y diseño de la instrucción.
- · Grandes temas de intervención e investigación: Conceptualización o teorización curricular, formación profesional, evaluación curricular y análisis de los procesos y prácticas educativas en el aula vinculadas con el currículo.
- · Diseño instruccional: rama del conocimiento psicoeducativo relacionada con la investigación y las teorías que plantean modelos y estrategias instruccionales, proceso para su desarrollo e implementación.
Evaluación psicoeducativa
- · Obtención de información relevante, observación de agentes y procesos educativos de instrumentos, etrevistas y estudios con padres, profesores o estudiantes, análisis del contexto y las dificultades presentes, entender los aspectos psicológicos comprometidos en una situación educativa y emplea la información obtenida (Tirado, 2O10).
REFERENCIAS:
Tirado, F., Martínez, M., Covarubias, P., López, M.,
Quesada, R., Olmos, A., & Díaz-Barriga, F. (2010). Psicología Educativa.
México: Mc. Graw-Hil
Cabrera, L., Bethencourd, J. (2010). La psicopedagogía como
ámbito científico-profesional. Redalic.
Almeria, España. 8 (21). Septiembre.
Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf
Henao, G. Ramírez, L. Ramírez, C. (2006). Qué es la
intervención psicopedagógica: Definición, principios y componentes. Grupo de
investigación: Estudios clínicos y sociales en psicología, 6 (2). Recuperado
desde: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=353897634795451&eid=ASutR1TfWd1YJS5t2QpJL7iaC2SMw0_lfg34zMYz40oWEtPf1HP9xqNztlfdOjBrju8&inline=1&ext=1426708592&hash=ASuJTRmdjg5G8voT
No hay comentarios:
Publicar un comentario