miércoles, 18 de marzo de 2015

CONCEPTO DE PSICOPEDAGOGO

Concepto de psicopedagogo


La Real Academia Española define al psicopedagogo como “especialista en psicopedagogía”. Definiendo a ésta como “rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.”

Un psicopedagogo es un profesional que se ocupa del ser humano, sano o enfermo, en situación de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se envuelve.

Los psicopedagogos se ocupan principalmente del aprendizaje y sus alteraciones, por lo tanto están capacitados para potenciar aprendizajes como también para detectar, diagnosticar y tratar estos problemas en todas la personas, en cualquier etapa de su vida, ya que el ser humano siempre está aprendiendo, por esta razón puede atender desde la infancia hasta la adultez mayor, sin embargo, los psicopedagogos trabajan mayormente con personas en edad escolar para un mejor rendimiento académico, y potenciando la calidad y capacidad de aprendizaje de los alumnos.  

Un psicopedagogo es el profesional que se ocupa de comprender a las personas en situación de aprendizaje e interviene para favorecerlo y para que se produzca de la mejor manera posible. De esta manera previene los problemas y optimiza las capacidades de cada persona en particular, favoreciendo su acceso al conocimiento y mejorando y rendimiento académico.  


Un psicopedagogo se encarga de estudiar e identificar aquellos procesos que están en la base de las dificultades del aprendizaje y que interfieren con el buen desempeño y rendimiento académico de la persona. Cabe destacar que dichas dificultades pueden también tener su raíz en el ámbito socio-emocional de la persona, por lo tanto, el psicopedagogo, debe ser capaz de crear con un plan de trabajo “integral” en la cual se puede involucrar no sólo a quien presenta la dificultad de aprendizaje, sino que también brindar apoyo y orientación a nivel familiar y al docente que se encuentra a cargo del proceso educativo, esto, a través de estrategias que serán creadas según los requerimientos de cada caso.

Cabe destacar que debido a que el psicopedagogo se encarga de los procesos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste puede realizar intervenciones en menores de un año (a través de guías de apego y estimulación temprana) hasta la adultez mayor (buscando la estimulación de los procesos de memoria y atención, entre otros). Es así que el psicopedagogo puede abarcar un campo ocupacional bastante amplio y no dirigirse única y exclusivamente a los colegios. 

Hasta hace algunos años el psicopedagogo requería de un post título en Ed. Diferencial para trabajar en colegios, pero hoy en día gracias a la promulgación  del Decreto 170, se reconoce la labor del psicopedagogo para a evaluación de alumnos con el fin de identificar a aquellos que poseen necesidades Educativas Especiales, con el fin de que el colegio cuente con una Subvención Escolar Preferencial (SEP) que les brinde apoyo económico para poder tratar el déficit que puedan presentar.


Un educador diferencial a diferencia de un psicopedagogo es un Docente capaz de innovar, orientar y apoyar procesos educativos inclusivos, especialmente destinados a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales como, Déficit intelectual, Síndrome de Down, Síndrome de Asperger, Trastornos del Lenguaje. 

Un psicólogo educativo estudia los procesos de aprendizaje  humano e interviene en ellos. Intenta comprender los aspectos básicos  del aprendizaje y con base en ellos desarrolla materiales y estrategias que mejoran los procesos de aprendizaje. De manera amplia, participa en el diseño y operación de entornos de aprendizaje facilitadores. Por ejemplo, puede estudiar los procesos de lectura y desarrollar enfoques y estrategias innovadoras para promover su aprendizaje.

Un psicólogo escolar se involucra en el fenómeno y mejora de los procesos de desarrollo de los escolares del contexto de los escenarios educativos a loa que asisten. Evalúa las habilidades psicoeducativas de los estudiantes y recomienda o conduce intervenciones para facilitar el aprendizaje de éstos. Por los general trabajan en el sistema escolar, tanto público como privado. Con frecuencia actúa como consultor de los padres, profesores y autoridades escolares a fin de optimizar las condiciones del ambiente de aprendizaje que rodea a determinados alumnos.

El orientador educativo se encarga de distintas áreas escolares entre ellas el área escolar o pedagógica, atención al área vocacional y profesional así como en el área social. La orientación también trata a los padres, profesores o alumnos de las instituciones.


La diferencia entre todos estos profesionales de la educación y los psicopedagogos es marcada y de gran utilidad en la vida del ser humano. 






REFERENCIAS:

Tirado, F., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., & Díaz-Barriga, F. (2010). Psicología educativa. México; Mc. Graw-Hill. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario