Funciones del psicopedagogo.
Algunas funciones del psicopedagogo recaudadas son las
siguientes:
Un psicopedagogo tiene un sinfín de de funciones, sin
embargo es un excelente asesor formativo.
- Se encarga de
coordinar actividades orientadoras en los centros del sector.
- Colaborar en
procesos de evaluación, evaluación y revisión de Proyectos curriculares
mediante la participación en la comisión pedagógica de los centros.
- Colabora con
tutores en el establecimientos de planes de acción tutorial mediante el
análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el
ejercicio de esta, así como de elementos de soporte para la evaluación del
alumnado, en la adopción de medidas efectivas complementarias, la
realización de adaptaciones curriculares.
- Orientación
psicopedagógica en los procesos de aprendizaje y en la adaptación a las
diferentes etapas educativas.
- Detección al
inicio de la escolarización de las condiciones personales y sociales que
faciliten o dificulten el procesos de enseñanza y aprendizaje del alumno y
su adaptación al ambiente escolar.
- Evaluación y
valoración socio-Psicopedagógica de alumno con necesidades educativas
especiales, elaboración colegiada del informe técnico para el dictamen de
su escolarización y si es necesaria la propuesta de adapatación curricular
significativa.
- Colaboración con
los tutores y los maestros de educación Especial en la detección y el
seguimiento de las dificultades del proceso de enseñanza aprendizaje y en
la formación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Asesoramiento a
las familias y participación e el desarrollo de programas formativas de
padres de familia.
- Orientación para
la transición al mundo del trabajo para adultos escolarizados.
Asesoramiento a los equipos docentes y directivos en todas las actividades
relativas a las funciones anteriores.
Los pscopedagogos no solo realizan intervenciones, sino que
también pueden realizar prevenciones, evaluaciones, entrenamiento,
investigación o consultaría, entre otras actividades profesionales.
A continuación una descripción de la función de los
psicopedagogos de acuerdo a sus campos de acción:
Intervención psicoeducativa:
- Prevención y
solución de problemas psicológicos
- Logro de
determinados beneficios para las personas o grupos a los que se dirigen las intervenciones.
- Intervención en
la promoción del desarrollo de las personas no solo en la etapa escolar,
sino a lo largo del ciclo de vida
- Interviene
profesionalmente en promover la mejora e innovación de las instituciones
educativas, a través del diseño de programas, planes, materiales educativos,
unidades, secuencias de enseñanza-aprendizaje, entre otras.
- Intervención
escolar para atender las necesidades y problemas que presentan tanto
estudiantes como padres y profesores e incluso otros miembros del personal
de la comunidad.
Entrenamiento y formación de agentes educativos
- Formación de
agentes educativos tanto en entornos escolarizados.
- Conducción de un
análisis de necesidades y del contexto institucional , personal o
familiar, que le permita tomar decisiones respecto a las áreas a
desarrollar mediante procesos de formación, entrenamiento o capacitación.
- Formador de
formadores.
- Identificación y
diseño de programas y estrategias de instrucción, aprendizaje y evaluación
apropiadas para la formación de educandos y educadores.
- Estrategias
cognitivas para el aprendizaje y la motivación , para fomentar el
aprendizaje colaborativo, para el manejo del clima del aula, para el
manejo conductual y disciplinario, para la inclusión social y en el aula
de personas con capacidades diferentes, para el entrenamiento a padres en
el manejo de conductas disruptivas en los adolescentes, para la
capacitación de promotores de salud en unidades indígenas.
Consultoría, orientación y asesoría psicoeducativa
- Consultor o aseso
aportando opiniones y propuestas calificadas sustentadas en su
conocimiento y experiencia que permiten prevenir y solucionar problemas o
generar programas y entornos educativos innovadores.
- Procesos de
aprendizaje y enseñanza
- Manejo de la
motivación y los procesos afectivos en situaciones educativas
- Fomento del
desarrollo infantil y las habilidades del pensamiento
- Promoción de
estrategias para aprender a aprender
- Desarrollo y
operación de determinados programas y entornos educativos
- Orientación
- Tutoria académica: tiene como propósito
favorecer el desempeño académico del alumnado a través de acciones
personalizadas o grupales y contribuir a su formación como persona, como
agente social o como profesional. Consiste en un proceso de acompañamiento durante la formación de
los estudiantes por parte de tutores competentes y formados para esta
función. Sus objetivos principales son: formar un estudiante integral
mediante acciones de fortalecimiento que les permiten generar y hacer uso
de recursos académicos y personales, así como atender, a nivel
institucional, la problemática de rezago, reprobación, y deserción , entre
otros. La tutoria de esta manera se
encamina a promover la construcción de recursos personales, académicos,
emocionales, comunicativos y sociales, para la toma de decisiones, la
solución de conflictos y la conformación de planes y proyectos de vida y
carrera.
- Diseño de
programas y materiales educativos así como de construir y gestionar redes
de apoyo escolares y comunitarias.
Investigación psicoeducativa
- Realización de
estudios sistémicos y contextualizados, en caminado al análisis ,
evaluación e intervención respecto a diversos procesos educativos
relacionados con agentes y situaciones educativas determinadas.
- Habilidades de
investigación enfatizando los aspectos de prevención en innovación en las
escuelas, comunidades y otros escenarios donde trabaja, con una filosofía
de apoyar la mejora de los procesos educativos de interés.
Atención a poblaciones con necesidades educativas especiales y en situación de riesgo.
- Proporción de
una inclusión social y educativa
- Trabajo en el
facultamiento personal, mediante la búsqueda de oportunidades, la
eliminación de barreras para participar en todos los ámbitos de la vida,
el énfasis en la equidad y la participación amplia de esa población en la
sociedad.
- Facultamiento en
personas en general sin importar si son vulnerables o están en situaciones
de riesgo para fortalecer la identidad de las personas y la preparación
para la vida en sociedad.
- Atención
psicológica
- Inserción de las personas marginadas o
discapacitadas.
- Diseño de
programas y apoyos educativos de amplio espectro en cada uno de los
contextos de desarrollo y aprendizaje.
Promoción del desarrollo personal, académico, emocional y social de las personas.
En el ámbito académico e intelectual:
- Promoción de
autoestima, la motivación y el ajuste personal de los actores de la
educación.
- Desarrollo de
habilidades para el trabajo colaborativo e inventivo.
- Diseño de
entornos facilitadores del aprendizaje apoyados con tecnologías.
- Desarrollo de
habilidades del pensamiento y estrategias de estudio eficaces.
- Elaboración de
materiales educativos que propicien el aprendizaje significativo y de
estrategias para el aprendizaje a partir del texto y discurso, la
experiencia practica y las tecnologías de la información y comunicación
(TIC).
- Análisis de
tareas cognitivas y competencias para el desarrollo de programas
educativos y de capacitación y entrenamiento en las esferas personal,
interpersonal, académico, profesional o laboral, recreativa y de uso del
tiempo libre, etcétera.
- Diseño y
conducción de experiencias educativas basadas en situaciones reales de
solución de problemas y casos, conducción de proyectos o aprendizaje en
contextos comunitarios.
En el ámbito de la promoción del desarrollo persona, social y emocional:
- Diseño,
conducción y evaluación de programas de intervención temprana del
desarrollo psicológico en infantes, escolares, adolescentes y adultos de
diferentes edades.
- Terapia breve
enfocada a la solución de problemas y toma de decisiones.
- Manejo asertivo
de emociones (enojo, angustia, ansiedad).
- Manejo de
estrés mediante técnicas de relajación y retro alimentación.
- Entrenamiento
de la comunicación asertiva, la toma de decisiones y la solución de
conflictos interpersonales desde distintos enfoques psicoeducativos.
- Estrategias
para el cambio positivo de la propia visión de las personas en relación
con el mundo que les toca vivir, y en este caso, de las experiencias
educativas que les son propias.
- Desarrollo de
la habilidad para identificar y manejar apropiadamente las emociones
propias y de los demás.
- Educación y
facultamiento personal a través de la expresión artística y corporal.
- Educación en
valores y juicio critico a través de habilidades para el dialogo y la
solución de conflictos.
En el ámbito del manejo del clima escolar o institucional y del cuidado del alumnado.
- Estrategias para
la prevención y erradicación del maltrato entre iguales.
- Estrategias para
la prevención y detección de conductas de alto riesgo y adicciones en
menores.
- Trabajo colaborativo con grupos de pares enfocados a desarrollar relaciones de amistad, autoestima y habilidades sociales para la convivencia.Trabajo colaborativo con grupos de apoyos para resolver problemas de los docentes, padres, personal de la institución, etcétera.
- Trabajo
colaborativos y formación de grupos e instancias de fortalecimiento y
apoyo al alumnado (conducción y gestión de servicios y programas).
- Coordinación y
participación en grupos e instancias de consejo psicoeducativo,
orientación y tutoria entre pares y mediante profesores o profesionales calificados.
- Evaluación del
ambiente educativo de una institución así como de un impacto en grupos e
individuos.
- Realización de
adaptaciones curriculares y acciones para la integración educativa al aula
regular de personas con capacidades diferentes.
- Acciones para
promover el bienestar emocional y psicológicos de los miembros de la
comunidad educativa y para atender o canalizar apropiadamente a las
personas que lo requieran.
Desarrollo y evaluación del currículo y diseño de la instrucción.
- Conceptualización
o teorización curricular
- Desarrollo de
modelos e innovaciones curriculares
- Formación
profesional
- Evaluación
curricular
- Análisis de
procesos y practicas educativas en el aula vinculadas con el currículo.
Innovaciones curriculares en
1990:
· El currículo basado en el cosntructivismo psicopedagógico
y los enfoques propios de la psicología cognitiva y sociocultural.
· La formación meta-curricular orientada al
desarrollo de habilidades cognitivas, del pensamiento, académicas, sociales,
comunicativas o especificas de determinados dominios disciplinares.
· El diseño del currículo enfocado a la
integración teoría-práctica y a la formación profesional a través de la práctica,
el servicio y la enseñanza situada o experiencial en escenarios reales.
· La enseñanza y el diseño de programas
curriculares centrados en los enfoques de solución de problemas o aprendizaje
basado en problemas y en el análisis de casos.
Evaluación psicoeducativa
- Ayuda a una comprensión
y mejora de los procesos educativos
- Obtención de información
relevante
- Observación de
agentes y procesos educativos
- Construcción y
empleo pertinente de instrumentos
- Realización de
entrevistas y estudios con padres, profesores o estudiantes.
- Análisis del
contexto y las dificultades presentes.
- Aplicación de
pruebas estandarizadas e instrumentos
objetivos de respuesta cerrada
REFERENCIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario