Intervención psicopedagógica
La intervención psicopedagógica ha recibido diversas
denominaciones: intervención psicoeducativa, pedagógica, psicológica, y sin que
haya un total consenso, hay una referencia más común a lo psicopedagógico, para
referirse a un conjunto de actividades que contribuyen a dar solución a
determinados problemas, prevenir la aparición de otros, colaborar con las
instituciones para que las labores de enseñanza y educación sean cada vez más
dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general. (Bautista,
1992;Martínez, G. Krichesky & García, B. 2010).
La intervención psicopedagógica es un proceso que incluye
actividades, y que no solo se centra en la resolución de problemas, sino
también en el mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de las
capacidades y habilidades del niño o adolescente.
Algunos autores (Martínez et al. 2010; Navarro, Gonzales
& Tortosa, 2010; Colombo & Lipina, 2005; Clares, 2002; Coll, 1996; Sánchez-Vidal,
1996; Correa, Axpe, Jiménez, Ruera, & Feliciano, 1995) sostienen que la
intervención psicopedagógica trasciende el ámbito escolar, haciéndose aplicable
a lo sanitario, social, familiar, laboral, profesional, y empresarial, así
entonces, el concepto puede ampliarse desde un punto de vista holístico y
ecológico hacia una definición en la que sólo se concibe la ayuda, sino también
la mediación, interrelación y facilitación de procesos de transformación y/o
cambio social a través de un “proceso de acción continuo, dinámico, integral e
integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y
contextos a lo largo de todo un ciclo vital, y con un carácter fundamentalmente
social y educativo” (Clares, 2002).
La intervención psicopedagógica es el conjunto de actividades
profesionales que realizan los pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, en
contextos escolares que tienen como objetivo, mediante una integración de las
actividades docentes, conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza para
un mejor aprendizaje de los alumnos.
La concepción de la intervención psicopedagógica como un
proyecto integrador e integral, supone la necesidad de identificar las acciones
posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirige (Henao, G.
Ramírez, L. Ramírez, C. 2006).
La intervención psicopedagógica tiene como objetivo el mejoramiento
de la calidad educativa de los centros, a través de la propuesta de soluciones
educativas adaptadas a las necesidades de los alumnos y las características del
contexto.
REFERENCIAS:
Henao, G. Ramírez, L. Ramírez, C. (2006). Qué es la
intervención psicopedagógica: Definición, principios y componentes. Grupo de
investigación: Estudios clínicos y sociales en psicología, 6 (2). Recuperado
desde: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=353897634795451&eid=ASutR1TfWd1YJS5t2QpJL7iaC2SMw0_lfg34zMYz40oWEtPf1HP9xqNztlfdOjBrju8&inline=1&ext=1426708592&hash=ASuJTRmdjg5G8voT
Martínez, G.; Krichesky & García, B. (2010). El
orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación,
54, 107- 122. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie54a05.pdf
Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y
estrategias de intervención. España: Editorial EOS.
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y
espacio profesional. En Monereo & I. Solé (Eds.), El asesoramiento
psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid:
Alianza.
Navarro, González, Tortosa. Modelo de intervención
psicopedagógica desde una perspectiva sistémica para reducir el fracaso
escolar. Comunicación presentada en el XVII Congreso de Psicología INFAD
“Dificultades sociales y Psicología Positiva de la vida”, Zamora, 21-24 abril
2010.. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14879/1/Modelo%20de%20Intervenci%c3%b3n%20INFAD %202010%20Igansi%2c%20Carla%2cMaite.pdf.
Colombo, J.A. & Lipina, S. (2005). Hacia un programa
público de estimulación cognitiva infantil. Fundamentos, métodos y resultados
de una experiencia de intervención preescolar controlada. Buenos Aires: Paidos
Sánchez Vidal, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases
conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.
Correa, A., Axpe, M. A., Jiménez, A., Ruera, C., &
Feliciano, L. (1995). Dimensiones de la intervención psicopedagógica: el papel
de los métodos de investigación. Revista de Investigación Educativa, 26(2),
33-92.
No hay comentarios:
Publicar un comentario